Dolor crónico: qué es y cómo se trata

Septiembre es el Mes Nacional de Concientización sobre el Dolor. Y aquí te explicamos qué es el dolor crónico y cuáles son sus consecuencias. 
 
En general, el dolor se considera crónico si cumple una de estas características: 

  • Dura más de 3 meses. 
  • Tiene una duración de más de 1 mes después de la remisión de la lesión o el trastorno que causaron inicialmente el dolor. 
  • Se repite con intermitencia a lo largo de meses o años. 
  • Se asocia a enfermedades crónicas (como cáncer, artritis, diabetes o fibromialgia) o a una lesión que no se cura. 

A menudo, el dolor crónico genera otros síntomas o problemas, como: 

  • Cansancio  
  • Problemas para dormir 
  • Pérdida del apetito y/o el gusto por la comida 
  • Pérdida de peso 
  • Estreñimiento 
  • Disminución del deseo sexual 
     
    Estos problemas pueden aparecer de forma gradual. Y el dolor constante puede impedir que la persona afectada haga lo que normalmente disfruta. Puede deprimirse y volverse ansiosa. Puede dejar de hacer sus actividades, aislarse socialmente y preocuparse por la salud física. 
     
    Entre los tratamientos recomendados para el dolor, podemos enumerar: 

  • Medicamentos para aliviar el dolor (analgésicos) 
  • Métodos físicos, como la fisioterapia o la terapia ocupacional 
  • Técnicas complementarias e integradoras de alivio del dolor, como acupuntura y masaje 
  • Estimulación eléctrica transcutánea de la médula espinal 
  • Terapia psicológica y conductual 
     
    Si los tratamientos no son eficaces, el médico puede derivar a la persona afectada a una clínica del dolor. Y si aún necesitas saber más sobre el dolor crónico y su diagnóstico, te invitamos a visitar el siguiente link: 

 

Fuente
https://www.thepaincenter.com/news/national-pain-awareness-month 

https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/dolor/dolor-cr%C3%B3nico