Paro Cardíaco Repentino: Mitos y Realidades
El paro cardíaco, también conocido como paro cardiaco repentino o súbito, es una afección en la que el corazón deja de latir en forma repentina.
El paro cardíaco repentino es una emergencia potencialmente mortal que afecta a personas de todas las edades. Cuando ocurre, la persona colapsa y no responde o no respira normalmente. Esta afección puede conducir a la muerte en minutos, si la persona no recibe ayuda inmediata.
La supervivencia depende de que las personas cercanas llamen al servicio de emergencias (911), le administren reanimación cardiopulmonar (RCP) y utilicen un desfibrilador externo automático (DEA) lo antes posible.
Octubre es el Mes de Concientización sobre el Paro Cardíaco Repentino, y para generar conciencia, detallamos siete mitos comunes sobre esta afección:
1. Falso: Es una afección rara.
Realidad: Es una de las principales causas de muerte en EE.UU. y afecta a más de 350.000 personas.
2. Falso: Es lo mismo que un ataque cardíaco.
Realidad: Cuando alguien padece un ataque cardíaco, está despierta y su corazón late. Cuando alguien sufre un paro cardíaco, no están despierto y su corazón no late.
3. Falso: sólo les ocurre a personas de la tercera edad.
Realidad: Ocurre a personas de todas las edades, incluso a niños y adolescentes.
4. Falso: Sólo les ocurre a personas con antecedentes cardíacos.
Realidad: Regularmente, es el primer indicio de un problema cardíaco.
5. Falso: Cuando ocurre, es mejor esperar la llegada de ayuda profesional.
Realidad: la intervención inmediata puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
6. Falso: Sólo el personal capacitado puede usar los DEA.
Realidad: los DEA pueden ser utilizados por cualquier persona que pueda seguir las indicaciones visuales y de voz.
7. Falso: Los DEA pueden herir a las personas al aplicarles una descarga inapropiada.
Realidad: los DEA son seguros y no electrocutarán el corazón, a menos que se necesiten descargas para restaurar un latido cardíaco saludable.
Si quieres conocer más sobre esta y otras afecciones cardíacas, te recomendamos un link donde encontrarás más información relevante: