Enfermedad de las arterias coronarias (EAC)
Todo lo que necesitas saber sobre la EAC: síntomas, factores de riesgo, tratamientos y más.
¿Qué es la enfermedad de las arterias coronarias?
La Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC) es el estrechamiento (o estenosis) de las arterias del corazón. Generalmente es causada por una acumulación de grasa o depósitos de calcio, llamados placa. Con el tiempo, esta placa puede obstruir completamente la arteria, en un proceso llamado aterosclerosis.
¿Cómo reconocer los síntomas?
Cuando el corazón no recibe suficiente flujo sanguíneo por una obstrucción en las arterias, puede provocar dolor o presión en el pecho, de leve a severo. Esta molestia también puede extenderse a los brazos o la mandíbula. En algunos casos, el primer signo de EAC es un ataque al corazón.
Los signos de un infarto y de la EAC incluyen:
Dolor o presión en el pecho (angina), que puede irradiarse a los brazos o la mandíbula
Fatiga
Dificultad para respirar
Debilidad, mareos, náuseas o sudor frío
Dolor o molestia en los hombros o brazos
Ante cualquiera de estos síntomas, se debe llamar al 911 de inmediato.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Conocer los factores de riesgo permite tomar decisiones más saludables y puede reducir la probabilidad de desarrollar o agravar la EAC.
Algunos de los factores más comunes incluyen:
Antecedentes personales o familiares de EAC, especialmente antes de los 50 años o en mujeres postmenopáusicas
Obesidad (índice de masa corporal mayor a 30 kg/m²)
Falta de actividad física
Alimentación poco saludable
Tabaquismo
Colesterol alto
Presión arterial elevada
Diabetes
¿Cómo se diagnostica?
Para detectar la EAC, el médico evaluará tu historial clínico, tus síntomas y los factores de riesgo. Si sospecha que hay enfermedad coronaria, puede solicitar uno o varios de los siguientes estudios.
Electrocardiograma: mide la actividad eléctrica del corazón
Prueba de esfuerzo: evalúa cómo funciona el corazón durante el ejercicio
Angiografía coronaria: detecta si hay arterias bloqueadas o estrechas; se realiza en un laboratorio de cateterismo cardíaco
¿Qué opciones de tratamiento existen?
El tratamiento depende de tu estado de salud general y del daño que haya en el corazón. Puede incluir:
Cambios en el estilo de vida
Medicación
También existen procedimientos para el tratamiento.
Angioplastia con balón
Consiste en introducir un catéter guía por la arteria (a través de la ingle o la muñeca). Luego se avanza otro catéter con un globo en la punta hasta el punto de obstrucción, donde se infla para abrir la arteria. Después se desinfla y retira. En muchos casos, se coloca un stent (mallado metálico) para mantener la arteria abierta.
Cirugía de bypass coronario (CABG)
También llamada cirugía a corazón abierto. El cirujano toma un segmento de arteria del tórax o una vena de la pierna y la conecta por encima y por debajo del área bloqueada, para desviar el flujo sanguíneo.
Colocación de stents coronarios
Durante la angioplastia, se puede implantar un pequeño tubo de malla metálica (stent) que se expande con un balón para mantener abierta la arteria. Este stent queda fijo y previene nuevos bloqueos.
¿Por qué se usan los stents?
Muchos pacientes tratados sólo con angioplastia experimentan una reobstrucción (reestenosis). Esta puede deberse a que la placa se vuelve a formar o al crecimiento de tejido nuevo en la zona tratada. El uso de stents ayuda a reducir este riesgo.
Tipos de stents coronarios
Stents metálicos sin recubrimiento (bare-metal)
Son tubos de malla sin medicamentos ni polímeros. Se usan en pacientes alérgicos a los componentes de los stents con fármacos.
Stents liberadores de fármacos (drug-eluting)
Tienen una capa de polímero que libera medicamentos gradualmente para prevenir el re-bloqueo. Hay dos tipos:
Polímero permanente: el recubrimiento permanece incluso después de liberar el fármaco.
Polímero bioabsorbible: el cuerpo lo absorbe tras liberar la medicación, favoreciendo una mejor recuperación.
Todos los stents están diseñados para adaptarse con flexibilidad a la forma de la arteria.