Skip to main content

Noviembre, mes de cuidado y agradecimiento

Bigotes que salvan vidas: el movimiento Movember y la salud masculina.

Cada noviembre, millones de bigotes brotan en el mundo. No es moda, es un símbolo de apoyo para que los hombres hablen de su salud y dejen de morir en silencio.

 

¿Qué es Movember?

Movember es un movimiento global que nació en 2003 con una idea sencilla y poderosa: dejarse crecer el bigote durante noviembre para llamar la atención sobre la salud masculina. Lo que empezó con 30 amigos en Australia hoy reúne a más de 5 millones de personas en el mundo, son los llamados Mo Bros y Mo Sisters, que apoyan, difunden y financian proyectos que cambian vidas.

El objetivo es claro. Para 2030, reducir en un 25% la cantidad de hombres que mueren prematuramente.

 

¿Qué causas apoya Movember?

Salud mental y prevención del suicidio

En el mundo, un hombre muere por suicidio cada minuto. Muchos no piden ayuda porque sienten que “no deben” mostrarse vulnerables. Movember financia programas que ayudan a los hombres a hablar, a conectar con amigos y familia, y a encontrar apoyo fuera del consultorio médico, en el trabajo, en un gimnasio o en la cancha.

 

Cáncer de próstata

Es el segundo cáncer más común en hombres en todo el mundo, con más de 1,4 millones de diagnósticos al año. Movember invierte en investigación, tratamientos personalizados y programas que mejoran la calidad de vida durante y después del tratamiento.

 

Cáncer de testículos

Es el cáncer más frecuente en varones jóvenes. Aunque la mayoría de los casos se detecta a tiempo y se cura, sigue habiendo hombres que necesitan más apoyo durante y después de su tratamiento. Movember impulsa investigaciones, campañas de concienciación y redes de acompañamiento.

 

Del bigote a la acción

El bigote es el gran símbolo del movimiento. Dejarse crecer un bigote en noviembre genera curiosidad y abre conversaciones: “¿por qué ese bigote?”. La respuesta conecta con lo importante: salvar vidas.

 

Pero no todo pasa por el bigote. Hay más formas de sumarse.

 

Mo-verse: correr o caminar 60 km durante noviembre, en honor a los 60 hombres que se suicidan cada hora en el mundo.

Organizar un “Mo-mento”: reuniones con amigos, karaoke, cenas, cualquier plan que sirva para recaudar fondos.

Mo a tu manera: cualquier idea creativa que invite a colaborar por la salud masculina.

 

Impacto real

Desde 2003, Movember ha financiado más de 1.250 proyectos de salud masculina en todo el mundo, apoyando a investigadores, médicos y comunidades. En España, por ejemplo, respalda al Vall d'Hebron y al Hospital del Mar en proyectos sobre cáncer de próstata, conectando a médicos locales con una red global de especialistas.

 

Lo mejor, todos los proyectos son públicos y transparentes, para que cualquiera pueda ver cómo las donaciones están cambiando vidas.

 

Un movimiento que sigue creciendo

Lo que empezó como un reto divertido entre amigos hoy es un movimiento que combina humor, cercanía y un mensaje muy serio: los hombres necesitan hablar de su salud, cuidarse y acompañarse.

 

Un bigote puede parecer poca cosa, pero detrás hay millones de historias, investigaciones financiadas y vidas salvadas.

 

Este noviembre, únete a Movember. Déjate bigote, corre, canta, haz ruido. Lo importante es que cada vez más hombres vivan más felices, más sanos y más años.


Cáncer de páncreas, la detección temprana puede marcar la diferencia.

En este Mes de Concientización sobre el Cáncer de Páncreas, es fundamental conocer cómo los avances médicos permiten identificarlo antes, incluso cuando no presenta señales evidentes. La información y la prevención son herramientas clave para ganar tiempo y mejorar los tratamientos.

 

El cáncer de páncreas es una de las formas más agresivas y difíciles de diagnosticar. A menudo, los síntomas no aparecen hasta que la enfermedad ha avanzado. Sin embargo, la prevención y el diagnóstico temprano son posibles con chequeos regulares y la utilización de nuevas tecnologías.

 

Entre las herramientas de prevención más recomendadas se encuentran las pruebas de diagnóstico por imagen, como las ecografías endoscópicas (EUS) y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), que permiten detectar anomalías en el páncreas de manera precisa. Además, la técnica de biopsia por aguja fina (FNB) ha demostrado ser un método eficiente para obtener muestras de tejido, mejorando así la precisión del diagnóstico.

Boston Scientific ofrece una amplia gama de soluciones para el manejo de enfermedades pancreáticas y biliares. Entre ellas, se encuentran procedimientos menos invasivos como la ablación de tumores pancreáticos y biliares a través del sistema Habib™ EndoHPB y la gestión de cálculos biliares mediante técnicas avanzadas como la litotricia electrohidráulica (EHL) con el sistema SpyGlass™ DS.

Estas tecnologías permiten a los médicos tratar casos complejos de manera más eficiente, reduciendo la necesidad de procedimientos repetidos y enfocándose en brindar la mejor atención posible a los pacientes.

Aprovecha este mes para tomar conciencia y, si tienes dudas o antecedentes, realiza estudios de prevención. Tu salud es lo primero. ¡Consulta a tu médico y actúa hoy!


Mes de la Diabetes, un momento para aprender y actuar.

El Mes Nacional de la Diabetes nos invita a reflexionar, aprender y actuar. Esta condición afecta a millones de personas en el mundo, pero con información, prevención y acompañamiento podemos mejorar la calidad de vida de quienes la viven día a día.

 

¿Sabías que la diabetes es una de las principales causas de muerte en el mundo y de la cual no existe cura? La diabetes es una condición crónica que afecta la habilidad del cuerpo para utilizar la energía contenida en los alimentos. Como consecuencia, los niveles de azúcar (glucosa) en sangre aumentan, resultando en una cadena de efectos adversos a corto y largo plazo. En Puerto Rico, es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiacas y el cáncer.

 

Los tipos de diabetes más comunes son:

  • Diabetes Tipo 1: o diabetes dependiente de insulina (5-10 % de la diabetes a nivel mundial).

  • Diabetes Tipo 2: el tipo de diabetes más común (95% de los casos en adultos).

  • Diabetes Gestacional: se desarrolla durante el embarazo y desaparece tras el parto. 

  • Diabetes Autoinmune Latente del Adulto (LADA): es una diabetes de progreso lento.

  • Diabetes Juvenil de Inicio en la Madurez (MODY): se hereda a través de generaciones.

 

Para crear conciencia sobre sus síntomas, promover una vida sana y garantizar que las personas conozcan los factores de riesgo, en noviembre celebramos dos eventos importantes: el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) y el Mes Nacional de la Diabetes. ¡Súmate a estas iniciativas y ayúdanos a difundir su mensaje saludable!


Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC): lo que debes saber.

La enfermedad de las arterias coronarias puede ser silenciosa, pero sus consecuencias son serias. Reconocer los síntomas a tiempo, conocer los factores de riesgo y adoptar un estilo de vida saludable son pasos esenciales para prevenir complicaciones como el infarto.

 

La Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC), también conocida como coronary artery disease (CAD), es una de las principales causas de problemas cardíacos en el mundo. Se produce cuando las arterias que llevan sangre al corazón se estrechan debido a la acumulación de grasa o calcio, formando lo que se conoce como placa. Con el tiempo, esta placa puede bloquear el flujo sanguíneo, provocando una aterosclerosis.

 

¿Cómo reconocer sus síntomas?

Cuando el corazón no recibe suficiente sangre, aparecen señales que pueden ir de leves a graves:

  • Dolor o presión en el pecho (angina), que puede extenderse al brazo o la mandíbula.

  • Falta de aire.

  • Fatiga y debilidad.

  • Náusea, mareos o sudor frío.

  • En algunos casos, el primer síntoma puede ser un infarto.

 

Si alguien presenta estos síntomas, es clave llamar al 112 o 911 de inmediato.

 

Factores de riesgo

Algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollar EAC:

  • Antecedentes familiares de la enfermedad (especialmente antes de los 50 años o tras la menopausia en mujeres).

  • Obesidad (IMC mayor a 30).

  • Sedentarismo.

  • Alimentación poco saludable.

  • Tabaquismo.

  • Colesterol alto.

  • Hipertensión.

  • Diabetes.

 

La buena noticia es que muchos de estos factores se pueden prevenir o controlar con hábitos saludables.

 

¿Cómo se diagnostica?

Si un médico sospecha de EAC, puede indicar distintas pruebas:

  • Electrocardiograma (ECG): mide la actividad eléctrica del corazón.

  • Prueba de esfuerzo: evalúa el funcionamiento del corazón mientras haces ejercicio.

  • Angiografía coronaria: permite ver si hay obstrucciones en las arterias.

 

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende del estado de cada paciente y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: alimentación saludable, ejercicio, dejar de fumar, controlar el estrés.

  • Medicamentos: para reducir el colesterol, la presión arterial o mejorar el flujo sanguíneo.

 

Procedimientos médicos:

Angioplastia con balón: se coloca un catéter con un pequeño balón que al inflarse abre la arteria.

Stents coronarios: pequeños tubos de malla que se insertan para mantener la arteria abierta. Pueden ser metálicos o recubiertos con medicamentos para reducir el riesgo de reobstrucción.

Cirugía de bypass coronario (CABG): se utiliza un vaso sanguíneo del propio cuerpo para rodear la zona bloqueada y restaurar el flujo.

 

Prevención y cuidado diario

Aunque la EAC es frecuente, hay muchas formas de proteger tu corazón:

  • Mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y baja en grasas saturadas.

  • Practicar al menos 30 minutos de ejercicio moderado la mayoría de los días.

  • No fumar.

  • Controlar el peso, la presión arterial y el azúcar en sangre.

  • Hacerse chequeos médicos periódicos.

 

Un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado hacen la diferencia: vivir más y mejor está en gran parte en tus manos.


Mes de los cuidadores: reconocer a quienes sostienen día a día.

Detrás de cada persona que necesita apoyo hay un familiar que dedica tiempo, energía y amor para acompañar. Este rol implica un esfuerzo físico y emocional enorme, por eso noviembre nos recuerda la importancia de reconocerlos, comprender sus desafíos y ofrecer recursos que alivien su día a día. 

 

En el Mes de los Cuidadores, es importante visibilizar a las personas que, más allá de los profesionales de la salud, dedican su vida a cuidar a un ser querido. Ya sea un familiar con Alzheimer, una enfermedad crónica, o una persona mayor, el rol de cuidador es fundamental, pero también agotador y muchas veces solitario. La gran mayoría de estos cuidadores son familiares que, aunque encuentran satisfacción en su labor, también sufren altos niveles de estrés físico, emocional y mental.

 

El peso invisible del cuidado. 

Cuidar de un ser querido trae consigo momentos gratificantes, pero también una inmensa presión. Los cuidadores reportan frecuentemente síntomas como ansiedad, depresión, agotamiento físico, y sentimientos de aislamiento. 

Este estrés no solo afecta a quienes cuidan de personas mayores o con enfermedades terminales, sino también a quienes asisten a niños con discapacidades o parejas con enfermedades crónicas. La realidad es que la demanda de cuidados en muchas familias es constante, lo que puede llevar a problemas de salud graves, como enfermedades cardiovasculares o diabetes, debido a la falta de descanso y la mala alimentación que suele acompañar este rol.

 

Consejos para manejar el estrés. 

Es importante que los cuidadores sepan que no están solos y que también merecen cuidado y apoyo. Aquí te dejamos algunos consejos basados en las recomendaciones de expertos, para que los cuidadores puedan proteger su salud física y mental:

Pide ayuda y acéptala: Muchas veces los cuidadores se sienten obligados a cargar con todo el peso. Crear un equipo de apoyo, ya sea con familiares o amigos, puede aliviar parte de la carga. Incluso pequeñas tareas, como hacer la compra o pasar tiempo con el ser querido, pueden marcar una diferencia.

Haz tiempo para ti mismo: Tomar pequeños descansos es vital para no agotarse. Existen servicios de cuidado temporal que permiten a los cuidadores descansar sin comprometer el bienestar del ser querido. Esto puede ser tan simple como un día de spa o una caminata tranquila.

Únete a grupos de apoyo: Hablar con personas que están pasando por situaciones similares ayuda a reducir el aislamiento y a encontrar nuevas maneras de manejar el estrés. Los grupos de apoyo, ya sean en persona o virtuales, son una excelente opción.

Fomenta el autocuidado: Dormir bien, comer saludablemente y mantenerse activo es esencial para el bienestar del cuidador. La salud física impacta directamente en la capacidad de cuidar a otros.

Aprende sobre la condición del ser querido: Cuanto más sepas sobre la enfermedad o situación del ser querido, más preparado estarás para enfrentar los desafíos del cuidado diario.

 

 

Cómo apoyar a un cuidador.

Si conoces a alguien que cuida a un familiar, hay formas sencillas pero significativas de ayudar:

Haz una lista de tareas: Ofrecerte para hacer la compra, llevar a la persona al médico o simplemente estar disponible para conversar puede aliviar la carga.

Sé específico en tu oferta: En lugar de un "avísame si necesitas algo", ofrece una acción concreta: "Voy al supermercado, ¿te traigo algo?"

Ofrece un respiro: Pasar un rato con la persona a la que cuidan les da la oportunidad de tomarse un tiempo para ellos mismos.

 

Reconocer el papel de los cuidadores familiares es esencial, no solo en el Mes de los Cuidadores, sino todo el año. Ayudarlos a manejar el estrés y brindarles apoyo hará una gran diferencia en su bienestar y en la calidad de vida de quienes cuidan. ¡Es hora de acompañar a quienes siempre están ahí para los demás!


8 claves para disfrutar un Día de Acción de Gracias saludable y sin culpa.

Porque sentirte bien también forma parte de la celebración. Descubre nuestros consejos para disfrutar de estas fiestas con salud.

 

La mesa del Día de Acción de Gracias suele ser abundante y deliciosa, pero también puede dejarnos con esa sensación de haber comido de más. La buena noticia es que disfrutar y cuidarte no son opuestos. Con pequeños gestos, puedes vivir una jornada festiva que te deje buenos recuerdos, en lugar de malestares. Aquí te compartimos 8 claves para lograrlo.

 

1. Empieza con un buen desayuno

Saltarse la primera comida del día para “guardar espacio” suele ser un error. Un desayuno balanceado, como fruta, yogur o tostadas integrales, ayuda a controlar el apetito y evita excesos en la cena.

 

2. Mueve el cuerpo

Caminar, hacer una rutina ligera de ejercicio o incluso organizar un juego en familia antes de sentarse a la mesa aporta energía y equilibrio al día.

 

3. Piensa en las porciones

Un plato más pequeño y un ritmo más lento al comer pueden marcar la diferencia. Así le das a tu cuerpo tiempo para procesar la saciedad sin sentirte sobrecargado.

 

4. Cocina con inteligencia

Las recetas tradicionales pueden volverse más ligeras sin perder sabor: menos manteca, más especias, caldo bajo en grasa o preparaciones al horno en lugar de frituras.

 

5. Tómate tu tiempo al comer

Disfrutar despacio cada bocado no sólo mejora la digestión, también multiplica el placer de la comida. Comer sin apuro transforma el banquete en una experiencia más plena.

 

6. Endulza con equilibrio

El postre es parte de la celebración, pero no tiene por qué ser un exceso. Combinar opciones más livianas con un trozo de pastel clásico es una buena forma de disfrutar sin sobrecarga.

 

7. Pon el foco en la compañía

Más allá del menú, Acción de Gracias es un momento para agradecer y compartir. Valorar las charlas, las risas y los reencuentros ayuda a que la comida no sea el único centro de atención.

 

8. Hidrátate durante el día

Tomar suficiente agua favorece la digestión, evita la confusión entre hambre y sed, y ayuda a mantener la energía estable durante toda la jornada.

 

En conclusión: celebrar también es cuidarse. Incorporar estos hábitos no significa restarle sabor ni tradición al Día de Acción de Gracias, sino ganar bienestar y asegurarte de que el recuerdo que quede sea tan positivo como feliz.